El énfasis del libro se basa en el esquema y conducta financiera que actualmente manejan las personas, y como a través del tiempo se han convertido en patrones perjudiciales para las visiones de desarrollo y prosperidad; tomando la educación, como la preparación de mentalidades pobres, pues al obtener calificaciones buenas no nos aseguramos un buen y exitoso desempeño en el manejo del dinero. De aquí la necesidad de romper con las conductas o leyes que se han impregnado en nuestra disposición monetaria, enfatizando en la forma de cómo se deben manejar nuestras finanzas, como asumir una actitud más positiva, además de cómo entender el comportamiento que estas tienen.
Así comienza el relato, donde la inquietud de un joven de 9 años de cómo aprender a ganar dinero, le dio la cavidad al padre rico de enseñarle algunas lecciones que más adelante se expondrán; al hacernos un paralelo en medio de la narración de cómo fue la educación de padre rico y padre pobre, enfatizando en las diferencias que tenían financieramente; además de relacionarlas con la instrucción educativa de las personas pobres y de cómo se debería actuar y pensar para superarnos y hacernos personas adineradas. En conclusión, se expondrán los puntos de Robert sobre la falencia educativa que actualmente vivimos y en la que vivirán nuestros hijos. Uno de esos puntos son las debilidades de las personas, nos dejamos llevar por las emociones - y no por el cerebro- dominemos nuestros pensamientos, cuando estemos bajo el juego del dinero. “El miedo a no tener dinero nos lleva a trabajar duro y, luego, cuando recibimos nuestra remuneración, el deseo nos lleva a pensar en todo lo que podemos comprar”. Las vidas de las personas estarán guiadas por dos emociones: el miedo y la ansiedad, la primera surge a no tener dinero, y a salir corriendo en búsqueda de un empleo que solo les brinde un mal sueldo, la pregunta que nos debemos hacer, “¿es este trabajo la mejor solución, a largo plazo, para terminar con este miedo? Siempre se deben aceptar las emociones, pero no permitirles que intervengan en el pensamiento”.
El segundo punto a tratar viene sobre la necesidad que tenemos en obtener los correctos conocimientos financieros, saber la diferencia y el comportamiento de activos (producen dinero) y pasivos (comen dinero), cuando debemos poner a producir los activos, como: bonos, acciones y propiedades; mientras que los pasivos son gastos, por ejemplo: si se compra un carro, al día siguiente este pierde un 25% de valor, en vez de ser una inversión, su comportamiento es de gasto, además implica: seguro, mantenimiento, entre otros; aunque no se quiere decir que estos objetos no son importantes y/o necesarios, solo que lo que nos interesa es reducir gastos y activar la producción; con lo anterior, sabemos que el único camino viable es ingresar, producir en la columna de activos. Es importante entonces, aprender cómo manejar la inteligencia en cuestiones de finanzas- inteligencia financiera- ya que si tenemos conocimientos pobres de este concepto el dinero se pierde más rápido, y la idea es que se conserve a largo plazo; además, causa que las inversiones de un individuo sean riesgosas.
La tercera lección, consiste en que debemos ocuparnos de nuestro propio negocio, conservando nuestro trabajo, obteniendo verdaderos activos, y no obligaciones aumentando nuestros pasivos; también se hace énfasis en el entendimiento de la administración de efectivo, analizando de forma eficiente las inversiones para poder tener la oportunidad de levantar nuestra propia empresa. El siguiente punto nos habla sobre los impuestos, nos expone el secreto de los ricos – protección de la corporación- al evadir el pago de los impuestos, delimitando el riesgo de la inversión puesto que la tasa del impuesto a las ganancias de una corporación era menor que la tasa del impuesto a las ganancias de un individuo; resaltándonos nuevamente la sensatez que se requiere para conservar y multiplicar el dinero. El nivel de inteligencia está compuesto por cuatro áreas: contabilidad, habilidad de leer y entender los estados de cuentas; inversión involucra estrategias para que el dinero produzca dinero; compresión de mercados conocimiento de oferta y demanda; la ley que incluye las ventajas y protección contra demandas de la corporación.
La siguiente lección, nos habla de la desconfianza y el miedo excesivo que tenemos en nosotros mismo de arriesgar, pues sabemos que en el mundo real no solo es cuestión de títulos universitarios o buenas calificaciones, es mucho más; estamos ubicados en una generación cambiante, donde los mercados suben y bajan, las economías cambian, es la muerte de lo antiguo y el nacimiento de lo nuevo; por lo anterior, debemos ser adaptables al cambio y a lo nuevo; pues el que tenga la información más actualizada, posee la riqueza. Debemos respondernos preguntas como: ¿y ahora que puedo hacer?, ¿cómo empiezo a crear dinero? La última lección, trata de trabajar para la obtención de experiencia y no solo por recibir dinero, sino para establecer una sinergia entre contabilidad, inversiones y ley; aprendiendo de todo un poco en cada una de las áreas de la empresa, generando un conocimiento más universal.